sábado, 25 de febrero de 2012

Ejemplos de proyectos de cómputo educativo



Proyecto de plan de uso


Dentro de la Escuela Primaria Vicente González Díaz, como parte de las actividades formativas para los alumnos en la incorporación de la tecnología a sus actividades de orden curricular; los docentes tienen como actividad ser los intermediarios entre la tecnología y los alumnos.
Es por ello que los docentes apoyándose en las actividades tecnológicas de la web, realizan primeramente una exploración para determinar la actividad, según el contenido curricular acorde al grado con el que trabajan y la asignatura o asignaturas a cubrir; tomando en cuenta los objetivos, la finalidad de la actividad: diagnóstico, desarrollo o evaluación y el tiempo de las sesiones y actividades que aborda.
Tras haber seleccionado la herramienta a utilizar, los docentes realizan una planeación correspondiente a la actividad, tomando en cuenta objetivo, metodología, tiempo, recursos, materiales y evaluación.
Enseguida, los docentes realizan las actividades según la herramienta de cómputo educativo con sus alumnos, dos por computadora con la finalidad de apoyarse en el uso del equipo, el apoyo es personalizado por parte del docente, quien da las indicaciones a los alumnos introducción, desarrollo y evaluación; acorde a los tiempos planeados y cubriendo los objetivos planteados.


Evaluación.

Selección del LMS para impartir cursos en línea.

Ladino, D. (s.f.). Selección del Sistema de Gestión de Aprendizaje – LMS. Recuperado el 24 de febrero de 2012 de http://www.slideshare.net/daesuke/seleccin-de-lms-3431565


Los servicios de educación virtual no sólo consisten en gestionar un LMS, si no que constituyen una sinergia de elementos que abstraen en su conjunto la estructura organizacional y misional de la institución educativa, por lo tanto, la selección de un LMS debe cumplir con las necesidades académicas de la institución y como herramienta de apoyo al modelo pedagógico de educación virtual, de tal manera se deben considerar algunos elementos que apoyen la postura antes mencionada. Existen varias condiciones mínimas que deben tener los LMS.

-       Se debe tener en cuenta las necesidades institucionales.
-       Se debe tener en cuenta los recursos tecnológicos, económicos y humanos de la institución.
-       Entorno digital.
-       Registro y control.
-       Comunicación.
-       Contenidos, actividades y evaluación.
-       Interface gráfica.
-       Normas y estándares.

Además debe cumplir con requisitos de calidad como:
-       Funcionalidad.
-       Fiabilidad.
-       Facilidad de uso.
-       Eficiencia.
-       Mantenimiento.
-       Movilidad.

Como puede apreciarse es necesario evaluar cada uno de los aspectos antes mencionados para realizar la selección de la opción más adecuada a determinada institución educativa.

 Cursos a distancia.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe


El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, ofrece cinco especialidades, dos diplomados, dos cursos-taller de inscripción abierta, 17 cursos-talleres en su portafolio para grupos mayores de 15 participantes.

La modalidad de educación a distancia del CREFAL se basa en un diálogo didáctico que contempla el estudiante como el protagonista en la construcción de nuevos aprendizajes, a través de un diseño instruccional flexible que propicia:

La interacción dentro de las aulas virtuales.
La comunicación con el tutor durante el proceso.
El aprendizaje colaborativo.

Proyecto de acompañamiento.

Lugar: Escuela Primaria Vicente González Díaz
Localidad: Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
En la escuela primaria como parte de las actividades del proyecto de aulas, se trabaja un proyecto de acompañamiento para con los profesores en el uso de la tecnología; ellos reciben cursos b-learning  y son apoyados por los dinamizadores digitales, personas especializadas en el uso de la tecnología.
Primeramente, a los docentes se les realiza un diagnóstico sobre las habilidades y competencias que poseen sobre el uso de las herramientas tecnológicas. Enseguida, se les inscriben a los diversos módulos de formación, dependiendo el nivel en habilidades que posean.
Como parte de la metodología de trabajo, el periodo de actividades por módulo de formación corresponde a 40 horas, divididos en 4 tareas, foros de participación en interacción con el resto de los compañeros del módulo, cuestionarios referentes, una evaluación y autoevaluación con su participación dentro del módulo.
Así mismo, cada docente en su respectivo módulo, cuenta con el apoyo de un tutor quien acompaña, motiva, apoya, evalúa y retroalimenta las actividades de los docentes, aunado a que valora el aprovechamiento de los docentes y su acreditación para el siguiente módulo.
El sitio donde se localizan estos cursos en línea es http://www.educared.org/global/educared/


Proyecto a gran escala.

Sistema de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha implementado el Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED) a través del cual oferta 19 programas en la modalidad a distancia, estos se encuentran disponibles para toda la republica mexicana e incluso extranjeros, para la atención a los estudiantes interviene una Red de Sedes de Educación Continua, Abierta y a Distancia, en colaboración con otras universidades públicas y los gobiernos de diez entidades federativas (Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Edo. De México, Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Puebla, Distrito Federal y zona metropolitana). 

Actualmente el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) está conformado por un Consejo Asesor, por las Facultades, Escuelas y Centros que ofrecen programas académicos, y por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED).


Elaborado por

Elizabeth Virginia Pérez Aguilar
Betzabeth Ambrocio López




2 comentarios: