Metodología de Análisis Contextual
Esta metodología para
planeación de proyectos desarrollada por Karen Holtzblatt y Beyer Hugo, está
centrada en sus clientes, considera muy importante conocer detalladamente las
necesidades y el contexto.
Para lograrlo se apoya de
información que permita comprender las necesidades, las tareas y para qué fin
va a ser desarrollado determinado producto o sistema. Siguiendo etapas
establecidas:
Investigación contextual. Durante esta se identifica lo que las personas hacen,
por qué lo hacen así y las principales necesidades. Se da a través del
acercamiento con las personas involucradas.
Sesión de interpretación. Se determina la forma en que deberá entenderse la información y como se compartirá con el equipo de trabajo. Se incluyen la información principal y los conocimientos obtenidos a través del acercamiento con las personas involucradas.
Sesión de interpretación. Se determina la forma en que deberá entenderse la información y como se compartirá con el equipo de trabajo. Se incluyen la información principal y los conocimientos obtenidos a través del acercamiento con las personas involucradas.
Consolidación de datos. Se caracteriza el mercado o los
usuarios a quién se dirige el producto o proyecto, como se relacionan los usuarios
y las actividades, al mismo tiempo como se utilizará el producto de acuerdo a
la cultura y el entorno físico. Es aquí donde se le da impulso a una nueva
solución.
Visión. Considera el desarrollo de productos de acuerdo a
las posibilidades tecnológicas, la integración de un equipo multidisciplinario
asegura el esfuerzo común para alcanzar los logros.
Guión Gráfico. Plantea los posibles escenarios a través
de bocetos, integrando personajes o usuarios que van a interactuar con el nuevo
producto o sistema, considerando los requisitos y características del mismo.
Productos y requisitos del sistema. En esta fase se establecen los requisitos del sistema en cuanto su dependencia tecnológica y metodológica.
Productos y requisitos del sistema. En esta fase se establecen los requisitos del sistema en cuanto su dependencia tecnológica y metodológica.
Los técnicos y diseñadores crean nuevas procedimientos
para las funciones requeridas, se establece la forma en que el diseño del
entorno del sistema apoya las tareas del usuario.
Paper Mock-Up Entrevistas. En
esta fase se involucra al usuario para trabajar sobre el proyecto o sistema en
el entorno real. Se desarrollan prototipos, que permiten ir incluyendo cambios
en los procesos apoyados por la tecnología. Se llevan a cabo pruebas rigurosas
en torno a la estructura del sistema, la interfaz del usuario, el contenido y
los procesos.
Interacción y Diseño visual e industrial. Se llevan a cabo
pruebas para asegurar que el diseño visual genera motivación y entusiasmo en
los usuarios durante su aplicación.
La empresa InContext considera importante para el
desarrollo de software conocer las necesidades y el contexto de sus clientes o
usuarios, lo que les permite “revelar, inventar y aprender”, lo que lleva a la
empresa establecer actividades innovadoras.
El usuario
aprende a crear lo que ellos hacen, es decir enseñan a sus clientes a diseñar
para que puedan mejorar o modificar el producto entregado e incluso diseñar
otro.
Aplicado a
proyectos educativos es muy útil hacer énfasis en lo que es la investigación
contextual y la interpretación de información para poder comprender las
necesidades prioritarias de los usuarios y ofrecer soluciones viables. Las soluciones
son exitosas en la medida que son centradas en los usuarios.
Diseño orientado a metas.
El uso de las Tic, propician la creatividad en los usuarios; el principal reto en Norman es crear diseños haciendo uso de las diversas aplicaciones y multimedios de comunicación. Es decir, considerar las dimensiones del significado y la innovación tecnológica.
Norman cuenta con un equipo que diseña y crea productos para los usuarios usando la metodología orientado a metas. Donde, para comprender sus necesidades debemos ubicar el o los contextos, iniciando por una evaluación diagnostica, un plan de acciòn, utilizando estrategias incluso de investigación de tipo etnografica como la entrevista, el cuestionario y la observación directa del usuario en su contexto real, asi como el analisis y la interpretacion de la informaciòn. Con el fin de contar con informacion objetiva la cual nos permitira el exito del proyecto.
Argumenta que cada uno de los resultados de los diferentes procesos humanos centrados en métodos de diseño son una forma de subir de la colina, muy bien adaptado para continuas mejoras incrementales, pero incapaz de innovación radical.
La innovación radical requiere la búsqueda de una colina diferente, y esto se logra sólo a través de significado o el cambio tecnológico.
Norman concluye que el diseño centrado en humanos es ideal para la innovación incremental y es improbable que conduzcan a la innovación radical. La innovación radical proviene de los cambios en la tecnología o el significado.
Referencias:
Cooper. (2012). Cooper + design+ strategy foy a digital
world. Recuperado el 8 de mayo de
2012 de: http://www.jnd.org
InContext.
(2012) incontext customer centered design.
Recuperado el 8 de mayo de 2012 de: http://incontextdesign.com/services
Norman, D. (2007). Designing
For People. Recuperado el 8 de mayo de 2012, de Nielsen Norman Group:
http://www.jnd.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario