¿Planear
el uso de software en el salón de clases?
El utilizar recursos educativos de las Tecnologías de Información y
Comunicación requiere retos en la formación docente por un lado, por otro,
necesariamente se debe considerar el contexto cultural ¿qué implica planear el
uso de software en el salón de clase? un desarrollo de estrategias pedagógicas
en torno a la profesionalización docente como inicio, ¿qué pretendemos lograr?
la selección de software para nuestro propósito educativo, ¿cómo lo vamos a
lograr? considerar las necesidades de la población a la que tendremos acceso
¿para quienes lo vamos a trabajar? y el contexto cultural en el que está
inserto son algunas preguntas iniciales para planear el uso de software en el
salón de clase.
Gándara (1999) menciona un protocolo con elementos indispensables para
un plan de uso, analicemos estos elementos paralelamente a la actividad
profesional de la experiencia UNAM SUAyED, licenciatura en Pedagogía, Modalidad
a Distancia para llegar a las conclusiones de la relevancia de planear el uso
de software y las propuestas de adecuaciones que se ajusten a los
requerimientos detectados en el análisis:
Elementos de un plan de uso (basado
en Gándara, con adaptaciones a nuestro análisis)
|
Análisis situado en una experiencia
profesional
|
Caracterización de la población meta
|
Educación superior.
Nivel básico en el uso de la computadora.
Limitaciones de internet de banda ancha
|
Objetivo o propósito educativo
|
Se trata de una meta dentro de un curso propedéutico de redacción:
Al término del curso los participantes serán capaces de resolver los
errores más frecuentes de redacción en textos académicos
|
Modalidad y orientación de uso que se pretende adoptar y etapas del
proceso instruccional que se descargaran sobre el medio
|
Nivel de uso: uso de software existente
Orientación de uso: Modalidad mixta: docente y
aprendiz, como medio que propicie el aprendizaje constructivista
Modalidad de Uso: Computadora en el salón
|
Selección del software a emplear
|
JCLIC
¿De qué se trata?
Aplicaciones de software libre que permiten crear actividades
multimedia, el objetivo es difundir y apoyar al uso de estos recursos.
¿Qué posibilidades ofrece?
Desarrollo de materiales didácticos creados con el programa para
realizar actividades educativas multimedia: puzzles, asociaciones ejercicios
de texto, crucigramas, sopas de letras.
¿A quién va dirigido?
A docentes interesados en el uso de las TIC en el aula.
¿Cómo lo insertaría en el aula?
En la creación de actividades de aprendizaje lúdicas en el marco del
paradigma educativo constructivista social de Vigotsky.
Nivel: Uso, adaptación y desarrollo
Orientación: Docentes interesados en el uso de las TIC en el aula
Modalidad: Laboratorio virtual
|
Requerimientos técnicos
|
Plataforma Java
Sistemas Windows, Linux, Mac OS X y solaris
Conexión a Internet
|
Requerimientos de espacio e instalaciones
|
Salón de cómputo con cañón con espacio para 30 estudiantes
|
Plan de la sesión o sesiones en que se utilizará el programa
|
Una sesión de: 90 minutos
Etapa previa: integración grupal, creación de ambiente de aprendizaje
Etapa de desarrollo: identificar, analizar y trabajar con actividades de aprendizaje por descubrimiento diseñadas en el software. Etapa de cierre: ejercicio metacognitivo ¿qué y cómo lo aprendí, para que lo aprendí? Evaluación formativa |
Papel del docente
|
Consideramos su labor como agente importante de y para la realización
del plan de uso, sin una mediación estratégica para crear una interacción
dinámica entre los miembros del grupo, el mejor plan de uso estaría corto.
|
Papel del estudiante
|
Participante activo
|
Metodología
|
Teórico-práctica
|
Las conclusiones de la relevancia de planear el uso de software y las
propuestas de adecuaciones que se ajusten a los requerimientos detectados en el
análisis son las siguientes:
Agregamos el papel del docente, del estudiante y la metodología como
elementos complementarios al propuesto de Gándara, creemos que esto permite
identificar la población a con la que se trabajará y el tipo de perfil docente
para desempeñar el plan de uso.
Sin ninguna duda podemos afirmar que planear el uso del software en el salón de clases tiene beneficios directos con la labor educativa, pues considerar todos los detalles, que aunque puedan parecer triviales o sencillos, permitirán que la sesión fluya exitosamente y de esta manera, incrementar las posibilidades de éxito de uso de la tecnología en el aula.
Gándara, M. (1999). Lineamientos para la elaboración de planes de uso de
programas de cómputo educativo. México: ENAH/INAH.
ZonaClic?. (s/f). JClic. Recuperado el 19 de abril de 2012, de: http://clic.xtec.cat/es/jclic/index.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario